Figuras Literarias Cuarta Parte
Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo.
Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al prójimo”.
Prosopografía
La prosopografía se utiliza para hacer la descripción de las características externas de una persona o animal.
Por ejemplo: “Era un hombre entrado en años de perfil aguileño y rostro enjuto”.
Polisíndeton
El polisíndeton consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso:
Por ejemplo: “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”. Pablo Neruda.
La elipsis consiste en evitar la repetición innecesaria de palabras y así dar mayor énfasis a un segmento de la oración, generar mayor fluidez y ritmo, sin que sea afectada la construcción gramatical de la misma.
Por ejemplo: "Pedro sabe manejar, pero yo no" (se omite el verbo manejar).
Antítesis
Antítesis es una figura literaria que consiste en la oposición que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases o versos con el fin de conseguir una expresión más eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos.
Por ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo".
Asíndeton
El asíndeton es la figura literaria que omite las conjunciones y nexos de las oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo y movilidad ala expresión.
Por ejemplo, "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".
Por ejemplo, "En verdad es elocuente, sabio, audaz y sutil".
Descripción
La descripción literaria consiste en la explicación pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones o situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosímil sobre el elemento del relato.
Por ejemplo: "El «novato», que se había quedado en la esquina, detrás de la puerta, de modo que apenas se le veía, era un mozo del campo, de unos quince años, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristán de pueblo, y parecía formal y muy azorado". Flaubert, Madame Bovary.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario