Vistas Diarias

domingo, 23 de septiembre de 2018

Figuras literarias segunda parte

Figuras literarias 

Anáfora
La anáfora consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase.

Por ejemplos: 

  • “ni esperanza fallida,/ ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema En paz, de Amado Nervo.
  • Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano está rondando por el suelo.


Personificación o prosopopeya

La prosopopeya o personificación es el procedimiento retórico que consiste en atribuir cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Por ejemplos: 

  • “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
  • Las estrellas nos miraban, mientras la ciudad sonreía.
Epíteto

El epíteto es el adjetivo que se emplea para atribuirle cualidades al sustantivo a que acompaña.

Por ejemplo: “Rudo camino”, “dulce espera”, “tierna alegría”.





Alegoría

La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios. 

ejemplo:


“Cultivo una rosa blanca"
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.

Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.

se puede decir que el poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, es una alegoría de la amistad.


Aliteración

La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la lectura.

Por ejemplo:

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa? 

Los suspiros se escapan de su boca de fresa, 

que ha perdido la risa, que ha perdido el color. 

La princesa está pálida en su silla de oro, 
está mudo el teclado de su clave sonoro, 
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

En la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de la s.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario