Vistas Diarias

sábado, 22 de septiembre de 2018

Comunicación Literaria

Comunicación Literaria 

El mundo real e imaginario en la literatura 

1. mundos ficticios y reales 

La literatura permite viajar a mundos desconocidos, extraños, vivir historias que en la realidad nunca se podría experimentar, conocer espacios mágicos o propios de los sueños; como también, vivir en tiempos pasados, futuros o paralelos a la realidad. La literatura traslada a ambientes distintos, pero también a historias y experiencias vividas por personas muy parecidas a los seres reales, que se visten iguales, que tienen edades similares, que se parecen a los padres, amigos o profesores o que se podrían identificar fácilmente en la vida cotidiana. 

Cuando se lee, se establece un pacto implícito con el autor del texto,en el cual se entienden que lo expresado a través del lenguaje es una ficción, una investigación, un artificio. esa ficción esta dada por  los personajes, por el tiempo de la narración, por el tipo de acontecimientos, por los espacios, por los modos de escritura, por las metáforas. 

El carácter ficcional Está expresado también cuando se comienza a leer un texto denominado ¨literario¨  porque se presta una atención especial distinta que cuando se lee un manual, una receta de cocina o una noticia. En el caso del discurso literario se sabe de antemano que se va a encontrar con un mundo creado distinto y no se cuestiona si lo que allí se encuentra pasa en realidad o no, es decir, el autor se entrega a un mundo que el texto le propone.


2. Tipos de realidades
La literatura crea diversos mundos ficticios de acuerdo al tipo de realidad que representa.

Cotidiana

  • Corresponde al diario vivir de las personas.
  • El lector puede identificarse fácilmente con la realidad representada.  
Mítica
  • La situación esta fuera del tiempo y en el origen de la realidad.
  • Presenta seres superiores ( héroes, dioses y semidioses ).
Onírica 
  • Está  regida por una lógica poco frecuente según el sentido común. 
3. Hablante real e imaginario
Se debe tener en cuenta qué autor y hablante ( en este caso narrador ) no son la misma persona: el autor es una persona real, que incluso puede haber desaparecido antes del momento en que se lee su obra: en cambio el hablante es un ser ficticio creado por el autor para que relata la historia que él ha imaginado y guíe al lector hacia el estado, la vivencia o la reflexión que él desea poner en su mente.


4. Narrador y autor
Narrador es aquella voz que relata la historia y que guía la lectura puesto que deja ver sólo lo que él ve o desea que vea.

El autor puede por tanto crear un narrador qué refiere a una historia relatando los hechos desde una perspectiva particular puede mostrarse alejado de los sucesos o puede ser parte de ellos según estos diferentes grados de compromiso con la historia este ser o voz ficticia puede clasificarse en diferentes tipos de narradores según su posición dentro o fuera de la acción narrada

No hay comentarios.:

Publicar un comentario