Vistas Diarias

martes, 23 de octubre de 2018

Estrategias de Leer

Estrategias de Leer
La enseñanza de estrategias de comprensión ayuda a que los estudiantes se convierten en lectores aplicados y activos .


Estrategias para Fomentar Comprensión Lectora

Estas siete estrategias están basadas en la evidencia de la investigación científica, para mejorar la comprensión de textos. Veamos cuáles son:

1. Control de la comprensión

Los estudiantes que son buenos en el seguimiento de su comprensión saben cuando entienden lo que leen ycuando no lo hacen. Tienen estrategias para “solucionar” los problemas en su comprensión a medida que surgen los problemas. Las investigaciones muestran que la instrucción, incluso en los primeros grados, puede ayudar a los estudiantes a mejorar en el seguimiento de su comprensión. La instrucción de control de la comprensión enseña a los estudiantes a:
Ser conscientes de lo que entienden y lo que no.
Identificar lo que no entiende
Utilizar estrategias adecuadas para resolver problemas de comprensión

Resultado de imagen para el proceso de leer estrategias de comprensión lectora2. La metacognición

La metacognición se puede definir como “pensar sobre el pensamiento.” Los buenos lectores utilizan estrategias metacognitivas que les ayudan a pensar y tener control sobre su lectura. Antes de la lectura, podrían aclarar su propósito para la lectura y la vista previa del texto. Durante la lectura, podrían supervisar su comprensión, ajustando su velocidad de lectura para adaptarse a la dificultad del texto y “arreglar” los problemas de comprensión que tienen. Después de leer, comprueban la comprensión de lo que leen.

Los estudiantes pueden utilizar varias estrategias de control de la comprensión:

Identificar dónde se produce la dificultad (Por ejemplo:”No entiendo el segundo párrafo de la página 76.”).
Identificar cuál es la dificultad (Por ejemplo: “No entiendo lo que quiere decir el autor cuando dice:” Al llegar a América fue un hito en la vida de mi abuela. ‘”
Repite la frase difícil o pasaje en sus propias palabras
Por ejemplo: “Oh, por lo que el autor quiere decir que venir a América fue un acontecimiento muy importante en la vida de su abuela.”
Mirar hacia atrás a través del texto (Por ejemplo”El autor habló sobre el Sr. McBride en el Capítulo 2, pero no me acuerdo mucho de él. Tal vez si vuelvo a leer ese capítulo, puedo entender por qué está actuando de esta manera ahora.”)
Mire hacia adelante en el texto de información que podría ayudar a resolver la dificultad

3. Uso de Mapas / Gráficos= Organizadores.

Imagen relacionadaLos organizadores gráficos ilustran conceptos y relaciones entre conceptos en un texto o mediante diagramas.Pueden ayudar a los lectores a centran conceptos y entender cómo se relacionan con otros conceptos.

Los organizadores gráficos pueden:
Ayudar a los estudiantes a centrarse en la estructura del texto “diferencias entre la ficción y la no ficción” a medida que leen.
Dotar al alumno de las herramientas que pueden utilizar para examinar y mostrar las relaciones en un texto.
Ayudar a los estudiantes escriben resúmenes bien organizados de un texto.

Imagen relacionada4. Contestar Preguntas.

Las preguntas pueden ser eficaces porque:
Dan a los estudiantes un propósito para la lectura.
Enfocan la atención de los estudiantes en lo que tienen que aprender
Ayudan a los estudiantes a pensar de forma activa a medida que leen.
Animan a los estudiantes para monitorear su comprensión
Ayude a los estudiantes para revisar el contenido y relacionar lo que han aprendido a lo que ya saben.

5. Hacer preguntas.

Los niños aprenden a hacerse preguntas que les obligan a combinar la información de los diferentes segmentos de texto.

Resultado de imagen para el proceso de leer estrategias de comprensión lectora6. Reconocer la estructura de la historia.

Los niños aprenden a identificar las categorías del contenido (personajes, escenario, eventos, problemas, solución). A menudo, aprenden a reconocer la estructura del cuento mediante el uso de mapas de historia.

7. Resumir.

Resumir requiere que los niños determinen lo que es importante en lo que están leyendo y además que lo describan en sus propias palabras. Instrucción en resumir ayuda a los estudiantes a:
  • Identificar o generar ideas principales
  • Conectar las ideas centrales.
  • Eliminar información innecesaria.

lunes, 22 de octubre de 2018

Conectores



Imagen relacionadaLos conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor.

Los conectores pueden utilizarse tanto en textos escritos u orales. Su principal función, como su nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya sean palabras, frases o, incluso, párrafos completos.

Cuando se construye un texto, es necesario poner de manifiesto las relaciones lógicas que unen las distintas ideas para que nuestro interlocutor pueda interpretarlo correctamente. Una idea nueva puede añadirse para, por ejemplo, complementar, contradecir o reforzar otra anterior. Así pues, del adecuado uso que hagamos de los conectores dependerá que nuestro texto final sea coherente y de fácil comprensión.

Los conectores no son en sí una categoría gramatical; es decir, no existe en el diccionario una categoría conector, como sí puede ser el caso de las categorías artículo, nombre, verbo, etc. En realidad, los conectores proceden de distintas categorías gramaticales: para es una preposición, además es un adverbio, pero es una conjunción, etc.

Resultado de imagen para los conectores adiccionEl concepto de conector, pues, se sitúa más en un nivel discursivo que gramatical; es decir, es su función de poner en conexión distintas partes del discurso la que le confiere la etiqueta de conectorindependientemente de la categoría gramatical a la que pertenezca. Así pues, retomando los ejemplos anteriores, para puede considerarse un conector de finalidad, además uno de adición o argumentación y pero uno de oposición o concesión, sin que cada uno deje de pertenecer a la categoría gramatical correspondiente.

A continuación se explican brevemente cada uno de los tipos de conectores considerados aquí.

Adición
Los conectores de adición son aquellos que permiten añadir información, seguir hablando sobre un tema o presentar elementos adicionales.
Por ejemplo: y, además, etc.

Causa
Los conectores de causa o conectores causales expresan la causa o la razón de ser de algo.
Por ejemplo: porque, dado que, etc.
Condición
Los conectores de condición o conectores condicionales presentan acciones o hechos cuya realización (o no realización) es necesaria para que se cumpla otra acción o hecho.
Por ejemplo: si, con la condición de que, etc.

Imagen relacionadaConsecuencia
Los conectores de consecuencia introducen acciones o hechos que son consecuencia o resultado de otras acciones o hechos.
Por ejemplo: en consecuencia, por lo tanto, etc.

Finalidad
Los conectores de finalidad expresan la finalidad, el objetivo, el propósito, el fin, etc., de una acción.
Por ejemplo: para, con el fin de, etc.

Ilustración
Los conectores de ilustración o conectores aclaratorios son los conectores que permiten desarrollar de modo más preciso una idea mediante aclaraciones, reformulaciones, precisiones, ejemplos, etc.
Por ejemplo: es decir, por ejemplo, etc.

Oposición
Los conectores de oposición o conectores adversativos introducen ideas opuestas, contradictorias o incompatibles. Sirven para formular una oposición, una restricción o una objeción.
Por ejemplo: pero, sin embargo, etc.

Orden
Los conectores de orden, conectores de jerarquía o conectores cronológicos son aquellos que pueden utilizarse para exponer de modo ordenado una serie de ideas o argumentos, ya sea simplemente estableciendo una secuencia o bien jerarquizando las ideas de acuerdo con su importancia.
Por ejemplo: en primer lugar, por una parte, sobre todo, etc.

Referencia
Imagen relacionadaLos conectores de referencia pueden utilizarse para introducir un tema o para situarse en él haciendo referencia a acciones o hechos que ya se han mencionado o que son conocidos por los intelocutores.
Por ejemplo: en lo que respecta a, en cuanto a, etc.

Resumen
Los conectores de resumen son aquellos que se utilizan para cerrar o acabar un razonamiento, ya sea resumiendo los puntos principales o presentando una conclusión que se desprenda de lo dicho.
Por ejemplo: en resumen, en conclusión, etc.

Temporalidad
Los conectores de temporalidad o conectores temporales permiten situar acciones o hechos en el tiempo, bien respecto a otras acciones o hechos, bien respecto al momento en el que el locutor habla.
Por ejemplo: en nuestros días, desde entonces, etc.

domingo, 21 de octubre de 2018

Los Pronombres



Los pronombres 
son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se le denomina deixis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba; ellos comen mucho.

Todas las lenguas humanas tienen pronombres, además todas ellas tienen pronombres personales y posesivos que obligatoriamente expresan persona. También es frecuente entre las lenguas del mundo que los pronombres expresen número e incluso género. En las lenguas flexivas generalmente expresan también caso. De hecho es habitual en las lenguas del mundo que en el pronombre se expresen más categorías gramaticales que las que se expresan en el verbo o el nombre. Por ejemplo, en inglés los pronombres personales admiten género pero los nombres no. En español admiten caso morfológico, a diferencia de los nombres. En chino mandarín expresan número pero en el nombre esa categoría usualmente no se expresa.

El pronombre

Técnicamente, un pronombre o elemento pronominal, al igual que un elemento anafórico, es una palabra cuyo referente depende del contexto lingüístico, al carecer de significadoléxico. La diferencia entre las anáforas y los pronombres es que las primeras requieren un antecedente en su dominio sintáctico local, que lo «rija» propiamente de acuerdo con la teoría de rección y ligamiento dentro del marco generativista. Los pronombres por el contrario no requieren la presencia de un antecedente sintáctico, aunque generalmente sí de un antecedente discursivo.

La gramática tradicional caracterizó imperfectamente el pronombre como una «palabra que sustituye al nombre», aunque en el análisis moderno este análisis no es correcto. El punto de vista moderno considera que los pronombres son el núcleo sintáctico de un sintagma determinante, mientras que un nombre es el núcleo de un sintagma nominal. Los pronombres son una categoría universal y todas las lenguas poseen algún tipo de pronombres, como los personales/posesivos y los deícticos. En los pronombres posesivos, y generalmente también en los personales, todas las lenguas distinguen al menos tres formas o personas: primera persona (exclusiva) [+hablante][-oyente], segunda persona [-hablante][+oyente] y tercera persona [-hablante][-oyente]. Algunas lenguas distinguen además otras personas correspondientes a [+hablante][+oyente] (1ª persona inclusiva) y también varias terceras personas obviativas.

Finalmente, desde el punto de vista de las categorías gramaticales es frecuente que los pronombres expresen como mínimo tantas categorías como los sustantivos, frecuentemente más. Por ejemplo en inglés sólo los pronombres expresan género gramatical, que está ausente en los nombres. En chino mandarín los pronombres personales frecuentemente expresan número gramatical, que generalmente no es expresado en el nombre.

Pronombres y determinantes.

Los pronombres y los determinantes están estrechamente relacionados y tienen propiedades de distribución en la oración curiosas. De hecho se piensa que todos los pronombres pueden considerarse como un determinante que no acompaña a un nombre.1​ De ahí que se haya propuesto que el núcleo sintáctico de un sintagma con determinante no sea el nombre sino el determinante, ya que esta parece la parte obligatoria de los sintagmas siendo el nombre el complemento de dicho núcleo. Esta es una de las razones básicas por lo cual se propuso el sintagma determinante como constituyente diferente del sintagma nominal. La siguiente tabla muestra algunas de las relaciones existentes entre pronombres y determinantes:

Función
pronominal
Función
determinante
Personal (1ª/2ª)yoyo desayuno
Personal (3ª) / Artículoagárralaagarra la silla
PosesivoEste es míoEste es mi lápiz
DemostrativoQuiero esteQuiero este lápiz
Indefinido¿Has visto alguno?¿Has visto algún pez?
Interrogativo¿Quién fue?¿Qué persona?
Pronombres y anáforas

Tanto las anáforas como los pronombres son elementos cuyo referente no es fijo sino que depende del contexto lingüístico. La diferencia sintáctica entre ellos es que las anáforas requieren un antecedente en su dominio local, mientras que los pronombres no tienen antecedente en su dominio local (aunque pueden tener antecedente discursivo).

El ejemplo más claro de anáforas son los reflexivos, indebidamente llamados «pronombres» reflexivos. Estos reflexivos requieren estar regidos por su antecedente de acuerdo con los principios de rección y ligamiento

sábado, 20 de octubre de 2018

El Español de América Latina



Imagen relacionadaLa Historia del Español en Latinoamérica

Entender el origen del idioma español es fundamental para reconocer las diferencias sutiles del español que se habla en las distintas regiones. En el siglo XV, Cristóbal Colón navegó hacia América y consigo llevó el idioma castellano. Como resultado de lo que los intelectuales llaman la "hispanización", el español quedó radicado como lengua primaria en la región.

Durante las primeras etapas de la llamada "hispanización" hubo muchos desafíos, ya que los idiomas locales eran absolutamente diferentes y la comunicación era muy difícil. Hasta que intervino la Iglesia Católica, no era seguro si el español sobreviviría en la región. De ahí que la Iglesia Católica fuera de una importancia preponderante para la expansión del uso del español en la región. En particular los Jesuitas y los Franciscanos, quienes establecieron instituciones educativas para enseñar a los niños el catolicismo en español. A medida que los niños y adolescentes crecían, el idioma español comenzó a expandirse y a difundirse. Mientras crecía el catolicismo, también lo hacía el uso del español como la principal forma de comunicación.

Resultado de imagen para el español de América LatinaA pesar de los esfuerzos de los españoles por imponer la lengua a los nativos, el mero predominio en cantidad hizo que el idioma se mezclara con los dialectos locales. Particularmente, los nativos mexicanos y peruanos pudieron influenciar de manera significativa el idioma que se habla actualmente en Latinoamérica.

Ciertas influencias de los exploradores españoles provenientes de Andalucía ayudaron a dar forma a la pronunciación del español latinoamericano contra el castellano. Es por eso que ciertas palabras del castellano y el español latinoamericano suenan bastante diferentes, incluso con idéntica ortografía. La combinación de todos estos eventos históricos y sociológicos ha causado la evolución del español latinoamericano que se habla actualmente en Centroamérica y Sudamérica.

Español Latinoamericano

Resultado de imagen para el español de América LatinaEn Latinoamérica el idioma español tiene variantes o dialectos en las diferentes zonas donde es hablado a raíz de la enormidad del territorio, como también de las diferencias históricas. Es posible observar el desarrollo de las diferentes variantes de español latinoamericano en las diversas áreas geográficas: español amazónico, boliviano, caribeño, centroamericano, andino, chileno, colombiano, ecuatoriano, mexicano, mexicano del norte, paraguayo, peruano, puertorriqueño y argentino.

viernes, 19 de octubre de 2018

Tipos de lectores


Resultado de imagen para personas leyendoEl lector promiscuo. 
No duda en abandonar un libro que ha empezado para iniciar otro. No puede evitarlo porque le encanta leer y no sabe decir que no.

El lector cascarrabias.
Es exigente y voraz. Aunque no le guste un libro jamás lo deja a la mitad, aun opine que el autor no puede unir dos frases con sentido. Suele lanzar el libro contra la pared cuando lo termina (literalmente).

El lector cronológico.
Compra un libro y hasta que termina de leerlo vuelve a la librería por otro. Se atreve a abandonar la lectura de un libro sólo si existe un motivo suficientemente fuerte para dejarlo y siempre lo hace con remordimiento. Es lo opuesto al lector promiscuo.

El lector aniquilador.
Los lleva a todas partes.  Quiere tanto a sus libros que ahora están llenos de hojas sueltas, cubiertas rotas o manchadas y páginas amarillentas, por el ajetreo del ir y venir.

Imagen relacionadaEl lector ocupado I.
Le gustan tanto los libros que incluso compra varios en un mismo momento, pero luego al llegar a casa los coloca en un librero donde pueden pasar un par de meses. Cuando finalmente los lee, lamenta haber tardado tanto en hacerlo.

El lector ocupado II
La verdad no le gusta leer, pero le gusta presumir que compra libros.

El librófilo
Más que la lectura, lo que este lector disfruta son los libros como objeto. Su olor, sus colores, las páginas amarillentas, los viejos y los nuevos, los considera más una obra de arte.

El anti-lector
Piensa que los libros son muy largos y jamás lee.

El espíritu libre
Es el adulto que lee libros infantiles, o el niño que lee libros para adultos. Cada vez más la sociedad acepta a estos espíritus libres de la literatura sin el menor sonrojo.
Imagen relacionadaEl multi-tarea 
Aunque siempre termina los libros, lee varios a la vez y termina confundiendo personajes, nombres y tramas.

El lector somnoliento
Su momento favorito de lectura es antes de dormir. Ya cómodo en su cama no consigue mantener los ojos abiertos y despierta en la madrugada sólo para apagar la luz y cerrar el libro.

jueves, 18 de octubre de 2018

La poesía barroca


1. La poesía barroca
Resultado de imagen para USO DE TIEMPOS VERBALES EN LA POESIA BARROCO
La poesía barroca, como es sabido, destaca por su máxima complejidad. Es difícil entender el significado de un poema barroco porque el poeta lo esconde por medio de metáforas complicadas y muy originales o el empleo de un hipérbaton extremo (cambio del orden sintáctico lógico de la oración) o , en definitiva, todos los recursos posibles para que solo un lector culto alcance a comprender el poema. Se puede decir que es una poesía destinada a minorías. 

Los dos poetas más importantes del Barroco son Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Cada uno representaría un estilo o escuela diferente de entender la poesía barroca: el primero es la cabeza del conceptismo y el segundo es el máximo representante del culteranismo.

Durante un tiempo se vino oponiendo ambas maneras de la lírica barroca. No obstante, importantes escritores de la época como Saavedra Fajardo y Baltasar Gracián citan a Góngora como el mejor de los conceptistas. Por tanto debemos entender que conceptismo y culteranismo no son tan diferentes. 

Veamos con más detalle en que consiste cada uno de estos estilos:


Imagen relacionada
A) El conceptismo: se entiende como un recurso por el que, de modo ingenioso, se evita nombrar un referente con su significante habitual, llamándolo con otro signo con el que esté relacionado en el significante o en el significado. O sea, es un juego de ingenio, un descubrimiento de la inteligencia que es capaz de encontrar asociaciones increíbles entre conceptos. Cuanto mas rebuscada e ingeniosa es la asociación, tanto más prestigio y reconocimiento recibe el poeta que la descubre.

Estas similitudes entre significante y significado se mostraban a través de:

  • Antítesis: Contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario: es un ángel y a veces una arpía./ Quiere, aborrece, trata bien, maltrata.
  • Paradoja: Combinación de frases que envuelven una contradicción aparente. Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida espero/ que muero porque no muero.
  • Juegos de palabras: Los principales son:

Imagen relacionada
  1. Dilogía: Repetición de palabras polisémicas con sentidos diferentes: Cruzados hacen cruzados,/ escudos pintan escudos,/ y tahúres muy desnudos/ con dados ganan condados,/ ducados ganan ducados/ y coronas Majestad./ ¡Verdad! Góngora.
  2. Paronomasia: Uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente: Si escuchas mis gritos gratos,/ póngame tu musa mesa,/ siendo el/ combate convite/ donde mi fe viva beba).
  3. Calambur: Equívoco que se produce cuando las sílabas de una o varias palabras contiguas, agrupadas de otra forma, producen o sugieren un significado diferente: ¡Diamantes que fueron antes/ de amantes de su mujer!
  4. Retruécano: Inversión de los términos de una frase en otra que la sigue: ¿O cuál es más de culpar,/ aunque cualquiera mal haga,/ la que peca por la paga/ o el que paga por pecar?).

Y por supuesto el uso de:

Resultado de imagen para USO DE TIEMPOS VERBALES EN LA POESIA BARROCO
  • La metáfora: Sustitución de un término real no expreso por otro imaginado:
  • El símil: Comparación de un término real con otro imaginado: tus dientesson como perlas.
  • La imagen: La imagen es un recurso genérico que engloba a la metáfora, el símil y la Lo que la diferencia es que solemos conocer como imágen aquella metáfora en que no existe una relación racional entre el término real y el imaginado (por eso es el recurso más comúnmente empleado en la poesía de vanguardia). Por ejemplo cuando Góngora dice refiriéndose a las flores que estas son: Estrellas mudas,
B) El culteranismo es un modo de conceptismo, que tiene especial predilección por el empleo de: latinismos léxicos y sintácticos, metáforas e imágenes deslumbrantes, sensoriales y difíciles; la dificultad , también extrema, en la comprensión del poema.

Por tanto conceptismo, sería un término mas integrador y general: englobaría prácticamente al conjunto de la poesía barroca. Y el culteranismo sería una variante del conceptismo en el que destaca un léxico culto y rebuscado, y unas metáforas con mayor intención embellecedora.

2. Principales rasgos

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos destacar los principales rasgos de la poesía barroca (tanto es su corriente conceptista como culteranista) en:

a) En la forma

  • Los abundantes adjetivos epítetos, muy originales y atrevidos, referidos a impresiones sensoriales, sobre todo de color (sinestesias). P.ej. Oro, plata, nácar, perla, rosa, lirio…
  • La gran cantidad de metáforas, atrevidas, inéditas, sorprendentes con el fin de crear un mundo de belleza absoluta.
  • El empleo de los juegos de palabras antes citados: paranomasia, retruécano, calambur, dilogía…
  • El uso exagerado de latinismos sintácticos, como un hipérbatonforzadísimo, que invierte el orden natural de la frase castellana; p.ej: “con menosprecio, en medio el llano, mira tu blanca frente el lirio bello”
    Imagen relacionada
  • El abuso de latinismos léxicos, con multitud de cultismos, sonoros y desusados en la lengua cotidiana (culteranismo); p.ej.: émulo, náutico, cándido, púrpura,…

b) En los temas
  • Especial preferencia por la mitología clásica, cuyos temas y personajes inundan las creaciones de los escritores culteranos. Por lo general se repiten los temas ya tratados durante el Renacimiento, es decir, junto a la mitología, son temas destacados el amor, la religiosidad y como consecuencia del desengaño barroco se desarrolla también la poesía satírico-burlesca.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Las Razones Verbales


Imagen relacionadaEl razonamiento verbal

El razonamiento verbal, es la capacidad para razonar (entendiéndose por razonar la capacidad de conectar una serie de ideas de acuerdo a ciertas reglas )con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación y significados.

Aunque parezca mentira, el razonamiento verbal no está tan desarrollado en los últimos tiempos como en teoría tendría que estarlo por el avanzado desarrollo intelectual humano. Las principales causas de este estancamiento podrían ser:
    Resultado de imagen para personas chat por celular DIBUJO
  • - A nivel escolar, asignaturas como lengua se centran en objetivos como la ortografía o la gramática, pero no impulsan el aprendizaje de los métodos de expresión necesarios para que los alumnos puedan hacer un uso más completo del lenguaje.
  • - Las malas costumbres como comer delante de la tele, con lo cual se pierde primero la comunicación familiar y luego la destreza en conversar.
  • - El auge de los ordenadores y de los teléfonos móviles y su conexión a redes sociales vía internet hace que en las relaciones entre personas sea cada vez menos frecuente la cercanía física, por lo que no hay un uso intensivo del lenguaje. Yo he llegado a ver un grupo de chavales echados sobre una pared hablándo entre ellos a través de whatsapp.

Imagen relacionadaLos especialistas aconsejan diferentes ejercicios para desarrollar el razonamiento verbal, como los ejercicios para completar oraciones, el ordenamiento de frases y los juegos donde se deben excluir ciertos conceptos de un grupo, corregir la palabra inadecuada de una frase o buscar antónimos y sinónimos de una misma palabra. Lo que ocurre es que la solución al problema de la deficiencia de razonamiento verbal es más o menos posible en la medida en que podamos poner freno a los apartados anteriores.

martes, 16 de octubre de 2018

Tiempos Verbales


Imagen relacionada
Los tiempos verbales 

En español se refieren a las confluencias de diversas categorías gramaticales como tiempo gramatical y aspecto gramatical, que en una lengua fusionanteaparecen fusionadas en los morfemas flexivos del verbo. Así diferentes combinaciones de estas categorías dan lugar a varios subparadigmas flexivos, llamados .

Tiempos verbales del español:

En español el indicativo es la forma usada para describir hechos reales o seguros, con independencia de si estos hechos son pasados, actuales o se espera que sucederán con certeza. Los nombres usados para los tiempos verbales difieren en España y Latinoamérica. En la lista siguiente, siempre que haya dos nombres, el segundo es el que se usa en países latinoamericanos:

  • Presente: El presente se emplea sobre todo para acciones habituales que se dan en el presente (las acciones no necesariamente habituales usan formas perifrásticas: estoy comiendo, Está durmiendo...). Las formas regulares de primera persona para las tres conjugaciones del español son: amo, temo, parto...
  • Pretérito perfecto compuesto o antepresente: Se usa para las acciones que no hace demasiado tiempo que han ocurrido. El verbo auxiliar, haber, está en presente: he amado, he temido, he partido...
    Imagen relacionada
  • Pretérito imperfecto o copretérito: Describe una acción o estado en el pasado, sin indicar si se completó o no. Termina en: -ía / -aba: amaba, temía, partía...
  • Pretérito pluscuamperfecto o antecopretérito: Indica una acción pasada ocurrida con anterioridad a otra también pasada, es decir, con anterioridad a otro tiempo pretérito. Se forma con el verbo auxiliar haber, en pretérito imperfecto: había amado, había partido, había temido...
  • Pretérito perfecto simple o pretérito: También llamado pretérito indefinido: amé, temí, partí...
  • Pretérito anterior o antepretérito: El verbo auxiliar haber está en pretérito perfecto simple: hube amado, hube temido, hube partido.... Este tiempo está cayendo en desuso y en la actualidad es poco usado, frecuentemente aparece sustituido por algún otro tiempo más o menos equivalente en el contexto.
  • Futuro simple o futuro imperfecto: Solo hay una forma simple: amaré, temeré, partiré.
  • Futuro perfecto o antefuturo: El tiempo compuesto se forma con el auxiliar en futuro simple: habré amado, habré temido, habré partido...
  • Condicional simple o pospretérito: Solo hay una forma simple y termina en –ría: amaría, temería, partiría.... Antiguamente el condicional se consideraba un modo verbal distinto, sin embargo actualmente se suele agrupar con el modo indicativo.
  • Condicional perfecto: Condicional compuesto o antepospretérito. El tiempo compuesto se forma con el auxiliar en condicional simple: habría amado, habría temido, habría partido...

lunes, 15 de octubre de 2018

Cohesión Textual: La Repetición o Recurrencia

Resultado de imagen para Cohesión textual la repetición o recurrenciaContinuidad semántica
Uno de lo elementos que permiten la cohesión dentro del texto es la repetición o recurrencia. Este mecanismo tiene por objetivo asegurar la comunicación semántica. Consiste en una repercusión de personajes, hechos, lugares o ideas a lo largo del texto, algunas veces a través del uso de sinónimos para mantener la referencia y el recuerdo de los que se ha comunicado. 

El fragmento de inicio, por ejemplo, el autor repite la palabra vosotros y la frase pues sois tres veces para enfatizar un sujeto en quién recaen las acciones, una segunda persona en plural a quién se le adjudica una responsabilidad; en este caso, con cierto grado de duda irónica. La repercusión o recurrencia de vosotros pretende que el receptor tenga muy claro en quién recae la acusación de un deber no cumplido.

Modelos  de repetición 
Resultado de imagen para Cohesión textual la repetición o recurrenciaEstos recursos son formas no convencionales de utilizar las palabras, de manera, que se acompañan de algunas particularidades fónicas, gramaticales o semánticas, que las alejan del uso habitual o cotidiano, por lo que terminan por resultar específicamente expresivas. Debido a ellos, su uso es característico, aunque de modo alguno exclusivo, de las obras literarias, más que todo en las poéticas. 

Repercusión: Según la naturaleza de las unidades correferenciales (igualdad de referencia de dos elementos lingüísticos) existen dos modelos de repercusión:

Imagen relacionada
  • Designativa: en esta uno de los elementos corresponsales es un deíctico: yo estudiaré en esta habitación; en cambio, ustedes se ubicarán en aquella. En esta oración el pronombre aquellas se repite la idea de habitación. 
  • Léxica: Consiste en la repetición de un testimonio para continuar con la idea, puede ser nominal, adjetival y adverbial. En textos científico-técnicos suenan ser obligatoria en aras de la claridad: Bisectriz de un ángulo es el lugar geométrico de los puntos que equidistan de los lados de un ángulo. 


En literatura, este tipo de repetición se considera una figura literaria: anáfora, retruécano, reduplicación o concatenación, entre otras.

domingo, 14 de octubre de 2018

La Vanguardia en Latinoamérica contexto sociocultural y político

Antecedentes 

Imagen relacionadaA finales del siglo XIX, la consolidación del modelo capitalista, como consecuencia de la industrialización, generó una sensación de bienestar y seguridad en Europa y en Norteamérica. Este periodo es conocido como La belle époque (la bella época) y provocó cambios fundamentales en las sociedades que lo vivieron; por un lado, se redujo la jornada laboral permitiendo el descanso dominical, asimismo se decidió que los sábados se trabajaría únicamente medio,tiempo

A nivel tecnológico, se avanzó en la comunicación y el transporte a partir del desarrollo Tecnológico del ferrocarril,  así, viajar se volvió parte de la vida cotidiana.

Durante este período, las sociedades industriales desarrollaron manifestaciones artísticas exquisitas, llenas de lujo y ostentación que representaban los sentimientos del hombre moderno, un hombre sobre civilizado, que cree haber llegado al clímax del progreso. Sin embargo, La belle époque llegó a su fin durante la primera década del siglo XX, debido a muchos conflictos sociopolíticos y económicos, vividos en Europa, y que se mencionan a continuación.

Contexto sociocultural y político 

En los últimos decenios del siglo XIX  entró en crisis la concepción positivista del mundo, por el cual se confiaba en la razón y en la experiencia como métodos eficaces para conocer la realidad. En su lugar, surgieron diversas corrientes de pensamiento que criticaron el racionalismo y el empirismo y se preocuparon por buscar formas de conocimiento distintas a la razón. 

Resultado de imagen para La Vanguardia en Latinoamérica contexto sociocultural y políticoUno de los principales críticos de la actitud y de la mentalidad decadente de finales del siglo XIX fue el filósofo alemán Federico Nietzsche. Junto a la de Nietzsche, la obra del psiquiatra austriaco Sigmund Freud, la del filósofo francés Henri Bergon y la del filósofo alemán karl Marx constituyeron la bases sobre las cuales se desarrolló el pensamiento y la obra de los artistas occidentales, por lo menos hasta finales de la Segunda Guerra Mundial.

En el campo político, enriquecimiento de los grandes estados industriales generaría una carrera armamentista que finalizó con la explosión de dos guerras mundiales, durante la primera mitad del siglo XX: la primera entre 1914 y 1918; y la segunda, entre 1939 y 1945.

Características

Entre las características más destacadas de la literatura de vanguardia se pueden mencionar:

  • Creación de un lenguaje hermético que sólo fue accesible al lector entendido.
  • Consideración del arte como un juego. 
  • Rechazo a la tradición literaria y los movimientos anteriores. 

Resultado de imagen para La Vanguardia en Latinoamérica contexto sociocultural y político

sábado, 13 de octubre de 2018

El acta de reunión

El  acta
Es un documento en el que queda constancia de acuerdos y decisiones tomadas en una reunión oficial o privada. La persona encargada de elaborar el acta es un secretario o secretaria nombrado para tal efecto; sin embargo, lo más importante es que los miembros participantes que desempeñan cargos de dirección firmen el acta.

En reuniones de juntas directivas y similares que se realizan periódicamente, debe cumplirse la formalidad de redactar un acta por cada ocasión. Un acta se redacta en tercera persona, con estilo sombrío y objetivo. Ciertas empresas e instituciones deben llevar, por ley, un libro de actas.

Funciones de las actas 
  • Recoger los problemas tratados y los acuerdos.
  • Dar fe de la elección de alguien para un cargo.
  • Certificar oficialmente un hecho como una toma de posición o una renuncia.
  • Dejar constancia de los puntos tratados durante una reunión de trabajo.

 Escritura de actas

Resultado de imagen para estructura de las actas

viernes, 12 de octubre de 2018

Textos de interaccion social


TEXTOS DE INTERACCIÓN SOCIAL


Textos de interacción social: el memorando y el oficio. Finalidad. Características.

Lenguaje y estilo

¿Qué es un memorando?
Memorando es un documento de interacción social generalmente interno de una oficina o
institución, es breve y preciso. Se utiliza para comunicar algo urgente en la oficina o empresa.

¿Cómo se redacta y qué comunica?
Puedes redactarlo de esta forma. Para comunicar sobre actividades internas de una institución o una dependencia.

¿Qué es un oficio?

El oficio es un tipo de documento que sirve para comunicar disposiciones, consultas, órdenes, informes o también para llevar a cabo gestiones de acuerdos, de invitación, de felicitación, de colaboración, de agradecimiento, etcétera.

¿Cómo debe ser el lenguaje y el estilo?
Utilizarás un lenguaje sencillo acorde con lo que se trata. Estilo sobrio, sin adornos retóricos.

¿Cómo puedes organizar tu oficio?

Puedes organizarlo con estos componentes:


jueves, 11 de octubre de 2018

Fonemas, Sonidos y Letras

Imagen relacionadaLos Fonemas

Un fonema es la mínima unidad fonológica en que se puede dividir la cadena hablada. Cada lengua o idioma tiene un numero pequeño de fonemas, que constituyen su sistema fonológico.
Se representan por medio de letras o grafías.


Resultado de imagen para sonidosLos Sonidos
Es la realización oral de un fonema, constituida por rasgos pertinentes y no pertinentes. Cada persona pronuncia los fonemas con sus propios órganos de fonación, los cuales producen un resultado que no es exactamente igual en todos los casos, aunque es posible reconocer los fonemas a pesar de estas pequeñas variantes individuales.


Imagen relacionada
Las Letras
Es la representación gráfica de un fonema. Algunas letras producen diferentes fonemas y algunos fonemas son representados por diferentes letras.








Oposición Fonológica
Oposición fonológica Es la diferencia existente entre dos o más unidades distintivas (fonemas)mediante la cual, se determinan los rasgos pertinentes de un fonema y sus relaciones conotros del sistema.

Clasificación:
Según la base de comparación:

Bilaterales. Es exclusiva de los dos fonemas. Ejemplo: entre /k/ y /x/ sus propiedadescomunes (orales, velares y sordas) no aparecen reunidas en ninguna otra oposición.

Multilaterales. Corresponde también a otros fonemas. Ejemplo: entre /b/ y /d/ comparten conotros pares mínimos (/b/-/g/ y /d/-/g/) los rasgos de consonantes, oclusivas, orales y sonoras.

Según el papel que desempeñan los rasgos diferenciadores:

Proporcionales. Se mantiene en pares de fonemas. Ejemplo: /b/-/p/ ya que guardan la mismarelación distintiva que entre /d/-/t/ y /g/-/k/.

Aisladas.No se da en ningún otro par. Ejemplo: /r/-/r/ ya que la combinación de rasgos que ladiferencian (vibrante múltiple) no se presentan en ninguna otra oposición.

Según la relación entre sus términos o fonemas:

Privativas. Ausencia/presencia de un mismo rasgo. Ejemplo: Sorda / Sonora. +/-

Graduales. Gradación de un mismo grado. Ejemplo: Apertura vocálica.

Equivalentes. Ni son privativas ni graduales. Ejemplo: /T/ -/K/.

Según su distribución:

Constantes. Funcionan siempre.

Neutralizables. Dejan de funcionar en determinados contextos.

Rasgos distintivos de los fonemas consonánticos
Los fonemas consonánticos se distinguen porque:
  • Por sí solos no pueden constituir sílabas ni palabras. Necesitan el apoyo de una vocal.
  • El aire, al salir de los pulmones, encuentra algún obstáculo.
Los rasgos distintivos o características físicas que conforman las consonantes o fonemasconsonánticos vienen dados por:
  • El punto de articulación o partes de la boca que producen el sonido,
  • El modo de articulación o manera en la que se expulsa el aire al emitir el sonido;
  • Así como la vibración o no de las cuerdas vocales cuando se produce dicho sonido.
Imagen relacionada
                                                                                      



miércoles, 10 de octubre de 2018

Norma lingüística


Norma lingüística


Resultado de imagen para normas y correccion linguistica rasgos distintivosNorma lingüística. Se refiere a lo que establece la comunidad como realizaciones del habla. La originalidad expresiva del individuo que no conoce o no obedece la norma, puede ser tornada como modelo por otro individuo, puede ser imitada y volverse por consiguiente norma. Dentro de la misma comunidad lingüística nacional y dentro del mismo sistema funcional pueden comprobarse varias normas: familiar, popular, culta, estudiantil, entre otras, que son distintas, sobre todo, en lo concerniente al vocabulario, y a menudo, en las formas gramaticales y en la pronunciación.

Al definir el concepto de norma lingüística no se trata de la norma en el sentido corriente, establecida o impuesta según criterios de corrección; sino de la norma objetivamente comprobable en una lengua, la norma que siguen los hablantes necesariamente por ser miembros de una comunidad lingüística y no aquella según la cual se reconoce que «hablan bien».

Lo que en realidad se impone al individuo, limitando su libertad expresiva y comprimiendo las posibilidades ofrecidas por el sistema, dentro del marco fijado por las realizaciones tradicionales, es la norma.

Hjelmslev define la norma como el conjunto de rasgos distintivos que, en la manifestación concreta del sistema de la lengua, permiten reconocer los elementos entre sí. El uso consiste en los fenómenos semántico-fonéticos mediante los cuales el sistema se manifiesta realmente.

Para Coseriu la norma es el conjunto de las obligaciones impuestas, en una sociedad determinada, por su realización efectiva, incluyendo en el conjunto los rasgos no distintivos y las variantes contextuales.
Historia

Imagen relacionadaLa palabra norma proviene del latín norma, y fue documentada en 1616. Tradicionalmente, se hacía referencia a la norma establecida por la Academia de la Lengua Española, y se consideraba que eran sus dictados los que fijaban el uso y le daban esplendor y unidad al idioma español. Como modelo lingüístico, se tomaba la lengua literaria, siguiendo el patrón latino de imitar las obras de los grandes poetas clásicos, con lo que se aspiraba a lograr la perfección en el uso del lenguaje.

La norma, como aquello que garantiza el uso correcto de la lengua, estuvo siempre presente en la enseñanza tradicional, cuyo fin era dotar al alumno de las reglas que le permitieran establecer las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto. En los países de habla hispana, tal afán correctivo se sustentaba en el predominio de lo establecido por la Academia en detrimento de los usos generalizados en cada uno de ellos, los que carecían de suficiente prestigio lingüístico.

El rechazo a las normas en las primeras décadas del siglo XX, tuvo lugar a partir del desarrollo de la lingüística sistémica. Los lingüistas comenzaron a utilizar la norma desde otro punto de vista. El concepto de norma se ha ido modificando en la misma medida en que ha avanzado el conocimiento científico acerca del lenguaje, la lengua y el habla.

En los últimos años, con el fortalecimiento de las academias de la lengua en las diferentes naciones del mundo hispano, el avance de las comunicacionesen la red de redes y la ampliación de los miembros de número de la Academia de la Lengua Española, que informan sistemáticamente acerca de los usos que se generalizan en sus respectivos países y colaboran en la elaboración de los nuevos diccionarios, ha tenido lugar la aceptación de múltiples voces, así como de sus variaciones locales, lo cual es expresión de una apertura democrática, que debe fortalecer la unidad y favorecer la aceptación de la diversidad.

Características
    Resultado de imagen para normas y correccion linguistica rasgos distintivos
  • La norma lingüística contiene solo lo que en el hablar concreto es repetición de modelos anteriores e implica la eliminación de todo lo que en el habla es aspecto totalmente inédito, variante individual, ocasional o momentánea.
  • Está sujeta a limitaciones de orden social (necesidad de comprensión y exactitud) y de orden lingüístico (estabilidad de la lengua).
  • Es a la vez, actividad lingüística, producto lingüístico y obligatoriedad.
  • La norma es variable, según los límites y la índole de la comunidad.
  • Puede coincidir aparentemente con el sistema —cuando el sistema ofrece una única posibilidad—, así como el habla puede coincidir con la norma.
  • Diversidad, la lingüística moderna reconoce entre la diversidad de normas, la familiar, culta, la vulgar, la popular y otras.
  • Es más limitada que el sistema, pues nace de la asignación de un valor social determinado a ciertas realizaciones del sistema y no al sistema en su totalidad.
  • Los conceptos que con respecto a la norma se dan son «normal» y «anormal» y no «correcto» «incorrecto». Muchas veces la «norma normal» no coincide con la «norma correcta».
  • Se encuentran en la norma elementos constantes, pero no pertinentes desde el punto de vista funcional porque no se clasifican en el sistema.
  • Es un puente entre sistema y realización (habla), patrón lingüístico capaz de generar una serie de realizaciones acordes con las exigencias del grupo social, y de este modo, influye sobre la actividad lingüística de los hombres en sociedad.
  • Es un agente de cambio no solo de unas realizaciones del sistema por otras (habla), sino también de cambio dentro del sistema (incorporación de nuevos paradigmas impuestos por la norma).
  • Está dada por las preferencias de determinado grupo de la comunidad lingüística y no constituye una barrera para la comunicación.
  • Los hechos de la norma pueden producirse en cualquier plano: fónico, morfosintáctico o léxico.
Diferencias diastráticas, diatópicas y diafásicas

Resultado de imagen para normas y correccion linguistica rasgos distintivosDesde los aportes de la sociolingüística ha quedado demostrado que no existe una norma única, y que se manifiestan diferencias diatópicas (según el lugar), diastráticas (según los estratos sociales) y diafásicas (según los contextos de comunicación), y que el hablante, en este caso, elige el registro que ha de emplear, según su intención y finalidad y teniendo en cuenta las características de sus interlocutores y del contexto. Pero las personas que no dominan la norma culta y solo dominan la norma vulgar o la común, no pueden hacer esas adecuaciones en situaciones comunicativas complejas, que exigen un lenguaje especializado, con predominio del metalenguaje de la ciencia. En estos casos, lo que sucede generalmente es que la persona se ve incapacitada para intervenir o dar a conocer nuevas conceptuaciones.

Relación con la lengua y el habla

Resultado de imagen para normas y correccion linguistica rasgos distintivosEn su relación con la lengua y el habla, la norma constituye un punto intermedio, pues participa tanto del carácter abstracto de la primera como del carácter concreto de la segunda, y la integran los usos establecidos socialmente y aceptados por la comunidad lingüística.

El carácter intermedio de la norma entre lengua y habla puede apreciarse en lo siguiente: el sistema de los sustantivos en el español ofrece la posibilidad de formar el femenino de sustantivos, que en masculino terminan en tor, con la terminación tora o la terminación triz. De manera que podría formarse de doctor: doctora y doctriz. En cambio la norma rechazaría doctriz. De igual forma la norma admite maestro/maestra, presidente/presidenta; pero no admite estudiante/estudianta, ni amante/amanta. Es decir, que realiza solo parcialmente el sistema.