Vistas Diarias

martes, 23 de octubre de 2018

Estrategias de Leer

Estrategias de Leer
La enseñanza de estrategias de comprensión ayuda a que los estudiantes se convierten en lectores aplicados y activos .


Estrategias para Fomentar Comprensión Lectora

Estas siete estrategias están basadas en la evidencia de la investigación científica, para mejorar la comprensión de textos. Veamos cuáles son:

1. Control de la comprensión

Los estudiantes que son buenos en el seguimiento de su comprensión saben cuando entienden lo que leen ycuando no lo hacen. Tienen estrategias para “solucionar” los problemas en su comprensión a medida que surgen los problemas. Las investigaciones muestran que la instrucción, incluso en los primeros grados, puede ayudar a los estudiantes a mejorar en el seguimiento de su comprensión. La instrucción de control de la comprensión enseña a los estudiantes a:
Ser conscientes de lo que entienden y lo que no.
Identificar lo que no entiende
Utilizar estrategias adecuadas para resolver problemas de comprensión

Resultado de imagen para el proceso de leer estrategias de comprensión lectora2. La metacognición

La metacognición se puede definir como “pensar sobre el pensamiento.” Los buenos lectores utilizan estrategias metacognitivas que les ayudan a pensar y tener control sobre su lectura. Antes de la lectura, podrían aclarar su propósito para la lectura y la vista previa del texto. Durante la lectura, podrían supervisar su comprensión, ajustando su velocidad de lectura para adaptarse a la dificultad del texto y “arreglar” los problemas de comprensión que tienen. Después de leer, comprueban la comprensión de lo que leen.

Los estudiantes pueden utilizar varias estrategias de control de la comprensión:

Identificar dónde se produce la dificultad (Por ejemplo:”No entiendo el segundo párrafo de la página 76.”).
Identificar cuál es la dificultad (Por ejemplo: “No entiendo lo que quiere decir el autor cuando dice:” Al llegar a América fue un hito en la vida de mi abuela. ‘”
Repite la frase difícil o pasaje en sus propias palabras
Por ejemplo: “Oh, por lo que el autor quiere decir que venir a América fue un acontecimiento muy importante en la vida de su abuela.”
Mirar hacia atrás a través del texto (Por ejemplo”El autor habló sobre el Sr. McBride en el Capítulo 2, pero no me acuerdo mucho de él. Tal vez si vuelvo a leer ese capítulo, puedo entender por qué está actuando de esta manera ahora.”)
Mire hacia adelante en el texto de información que podría ayudar a resolver la dificultad

3. Uso de Mapas / Gráficos= Organizadores.

Imagen relacionadaLos organizadores gráficos ilustran conceptos y relaciones entre conceptos en un texto o mediante diagramas.Pueden ayudar a los lectores a centran conceptos y entender cómo se relacionan con otros conceptos.

Los organizadores gráficos pueden:
Ayudar a los estudiantes a centrarse en la estructura del texto “diferencias entre la ficción y la no ficción” a medida que leen.
Dotar al alumno de las herramientas que pueden utilizar para examinar y mostrar las relaciones en un texto.
Ayudar a los estudiantes escriben resúmenes bien organizados de un texto.

Imagen relacionada4. Contestar Preguntas.

Las preguntas pueden ser eficaces porque:
Dan a los estudiantes un propósito para la lectura.
Enfocan la atención de los estudiantes en lo que tienen que aprender
Ayudan a los estudiantes a pensar de forma activa a medida que leen.
Animan a los estudiantes para monitorear su comprensión
Ayude a los estudiantes para revisar el contenido y relacionar lo que han aprendido a lo que ya saben.

5. Hacer preguntas.

Los niños aprenden a hacerse preguntas que les obligan a combinar la información de los diferentes segmentos de texto.

Resultado de imagen para el proceso de leer estrategias de comprensión lectora6. Reconocer la estructura de la historia.

Los niños aprenden a identificar las categorías del contenido (personajes, escenario, eventos, problemas, solución). A menudo, aprenden a reconocer la estructura del cuento mediante el uso de mapas de historia.

7. Resumir.

Resumir requiere que los niños determinen lo que es importante en lo que están leyendo y además que lo describan en sus propias palabras. Instrucción en resumir ayuda a los estudiantes a:
  • Identificar o generar ideas principales
  • Conectar las ideas centrales.
  • Eliminar información innecesaria.

lunes, 22 de octubre de 2018

Conectores



Imagen relacionadaLos conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor coherencia a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor.

Los conectores pueden utilizarse tanto en textos escritos u orales. Su principal función, como su nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya sean palabras, frases o, incluso, párrafos completos.

Cuando se construye un texto, es necesario poner de manifiesto las relaciones lógicas que unen las distintas ideas para que nuestro interlocutor pueda interpretarlo correctamente. Una idea nueva puede añadirse para, por ejemplo, complementar, contradecir o reforzar otra anterior. Así pues, del adecuado uso que hagamos de los conectores dependerá que nuestro texto final sea coherente y de fácil comprensión.

Los conectores no son en sí una categoría gramatical; es decir, no existe en el diccionario una categoría conector, como sí puede ser el caso de las categorías artículo, nombre, verbo, etc. En realidad, los conectores proceden de distintas categorías gramaticales: para es una preposición, además es un adverbio, pero es una conjunción, etc.

Resultado de imagen para los conectores adiccionEl concepto de conector, pues, se sitúa más en un nivel discursivo que gramatical; es decir, es su función de poner en conexión distintas partes del discurso la que le confiere la etiqueta de conectorindependientemente de la categoría gramatical a la que pertenezca. Así pues, retomando los ejemplos anteriores, para puede considerarse un conector de finalidad, además uno de adición o argumentación y pero uno de oposición o concesión, sin que cada uno deje de pertenecer a la categoría gramatical correspondiente.

A continuación se explican brevemente cada uno de los tipos de conectores considerados aquí.

Adición
Los conectores de adición son aquellos que permiten añadir información, seguir hablando sobre un tema o presentar elementos adicionales.
Por ejemplo: y, además, etc.

Causa
Los conectores de causa o conectores causales expresan la causa o la razón de ser de algo.
Por ejemplo: porque, dado que, etc.
Condición
Los conectores de condición o conectores condicionales presentan acciones o hechos cuya realización (o no realización) es necesaria para que se cumpla otra acción o hecho.
Por ejemplo: si, con la condición de que, etc.

Imagen relacionadaConsecuencia
Los conectores de consecuencia introducen acciones o hechos que son consecuencia o resultado de otras acciones o hechos.
Por ejemplo: en consecuencia, por lo tanto, etc.

Finalidad
Los conectores de finalidad expresan la finalidad, el objetivo, el propósito, el fin, etc., de una acción.
Por ejemplo: para, con el fin de, etc.

Ilustración
Los conectores de ilustración o conectores aclaratorios son los conectores que permiten desarrollar de modo más preciso una idea mediante aclaraciones, reformulaciones, precisiones, ejemplos, etc.
Por ejemplo: es decir, por ejemplo, etc.

Oposición
Los conectores de oposición o conectores adversativos introducen ideas opuestas, contradictorias o incompatibles. Sirven para formular una oposición, una restricción o una objeción.
Por ejemplo: pero, sin embargo, etc.

Orden
Los conectores de orden, conectores de jerarquía o conectores cronológicos son aquellos que pueden utilizarse para exponer de modo ordenado una serie de ideas o argumentos, ya sea simplemente estableciendo una secuencia o bien jerarquizando las ideas de acuerdo con su importancia.
Por ejemplo: en primer lugar, por una parte, sobre todo, etc.

Referencia
Imagen relacionadaLos conectores de referencia pueden utilizarse para introducir un tema o para situarse en él haciendo referencia a acciones o hechos que ya se han mencionado o que son conocidos por los intelocutores.
Por ejemplo: en lo que respecta a, en cuanto a, etc.

Resumen
Los conectores de resumen son aquellos que se utilizan para cerrar o acabar un razonamiento, ya sea resumiendo los puntos principales o presentando una conclusión que se desprenda de lo dicho.
Por ejemplo: en resumen, en conclusión, etc.

Temporalidad
Los conectores de temporalidad o conectores temporales permiten situar acciones o hechos en el tiempo, bien respecto a otras acciones o hechos, bien respecto al momento en el que el locutor habla.
Por ejemplo: en nuestros días, desde entonces, etc.

domingo, 21 de octubre de 2018

Los Pronombres



Los pronombres 
son palabras o morfemas cuyo referente no es fijo sino que se determina en relación con otras que normalmente ya se han nombrado. Pragmáticamente se refieren con frecuencia a personas o cosas reales extralingüísticas más que a sustantivos del contexto. A esta propiedad de referirse a otros elementos tanto lingüísticos como extralingüísticos se le denomina deixis; por ejemplo: Pedro no es tan listo como él pensaba; ellos comen mucho.

Todas las lenguas humanas tienen pronombres, además todas ellas tienen pronombres personales y posesivos que obligatoriamente expresan persona. También es frecuente entre las lenguas del mundo que los pronombres expresen número e incluso género. En las lenguas flexivas generalmente expresan también caso. De hecho es habitual en las lenguas del mundo que en el pronombre se expresen más categorías gramaticales que las que se expresan en el verbo o el nombre. Por ejemplo, en inglés los pronombres personales admiten género pero los nombres no. En español admiten caso morfológico, a diferencia de los nombres. En chino mandarín expresan número pero en el nombre esa categoría usualmente no se expresa.

El pronombre

Técnicamente, un pronombre o elemento pronominal, al igual que un elemento anafórico, es una palabra cuyo referente depende del contexto lingüístico, al carecer de significadoléxico. La diferencia entre las anáforas y los pronombres es que las primeras requieren un antecedente en su dominio sintáctico local, que lo «rija» propiamente de acuerdo con la teoría de rección y ligamiento dentro del marco generativista. Los pronombres por el contrario no requieren la presencia de un antecedente sintáctico, aunque generalmente sí de un antecedente discursivo.

La gramática tradicional caracterizó imperfectamente el pronombre como una «palabra que sustituye al nombre», aunque en el análisis moderno este análisis no es correcto. El punto de vista moderno considera que los pronombres son el núcleo sintáctico de un sintagma determinante, mientras que un nombre es el núcleo de un sintagma nominal. Los pronombres son una categoría universal y todas las lenguas poseen algún tipo de pronombres, como los personales/posesivos y los deícticos. En los pronombres posesivos, y generalmente también en los personales, todas las lenguas distinguen al menos tres formas o personas: primera persona (exclusiva) [+hablante][-oyente], segunda persona [-hablante][+oyente] y tercera persona [-hablante][-oyente]. Algunas lenguas distinguen además otras personas correspondientes a [+hablante][+oyente] (1ª persona inclusiva) y también varias terceras personas obviativas.

Finalmente, desde el punto de vista de las categorías gramaticales es frecuente que los pronombres expresen como mínimo tantas categorías como los sustantivos, frecuentemente más. Por ejemplo en inglés sólo los pronombres expresan género gramatical, que está ausente en los nombres. En chino mandarín los pronombres personales frecuentemente expresan número gramatical, que generalmente no es expresado en el nombre.

Pronombres y determinantes.

Los pronombres y los determinantes están estrechamente relacionados y tienen propiedades de distribución en la oración curiosas. De hecho se piensa que todos los pronombres pueden considerarse como un determinante que no acompaña a un nombre.1​ De ahí que se haya propuesto que el núcleo sintáctico de un sintagma con determinante no sea el nombre sino el determinante, ya que esta parece la parte obligatoria de los sintagmas siendo el nombre el complemento de dicho núcleo. Esta es una de las razones básicas por lo cual se propuso el sintagma determinante como constituyente diferente del sintagma nominal. La siguiente tabla muestra algunas de las relaciones existentes entre pronombres y determinantes:

Función
pronominal
Función
determinante
Personal (1ª/2ª)yoyo desayuno
Personal (3ª) / Artículoagárralaagarra la silla
PosesivoEste es míoEste es mi lápiz
DemostrativoQuiero esteQuiero este lápiz
Indefinido¿Has visto alguno?¿Has visto algún pez?
Interrogativo¿Quién fue?¿Qué persona?
Pronombres y anáforas

Tanto las anáforas como los pronombres son elementos cuyo referente no es fijo sino que depende del contexto lingüístico. La diferencia sintáctica entre ellos es que las anáforas requieren un antecedente en su dominio local, mientras que los pronombres no tienen antecedente en su dominio local (aunque pueden tener antecedente discursivo).

El ejemplo más claro de anáforas son los reflexivos, indebidamente llamados «pronombres» reflexivos. Estos reflexivos requieren estar regidos por su antecedente de acuerdo con los principios de rección y ligamiento

sábado, 20 de octubre de 2018

El Español de América Latina



Imagen relacionadaLa Historia del Español en Latinoamérica

Entender el origen del idioma español es fundamental para reconocer las diferencias sutiles del español que se habla en las distintas regiones. En el siglo XV, Cristóbal Colón navegó hacia América y consigo llevó el idioma castellano. Como resultado de lo que los intelectuales llaman la "hispanización", el español quedó radicado como lengua primaria en la región.

Durante las primeras etapas de la llamada "hispanización" hubo muchos desafíos, ya que los idiomas locales eran absolutamente diferentes y la comunicación era muy difícil. Hasta que intervino la Iglesia Católica, no era seguro si el español sobreviviría en la región. De ahí que la Iglesia Católica fuera de una importancia preponderante para la expansión del uso del español en la región. En particular los Jesuitas y los Franciscanos, quienes establecieron instituciones educativas para enseñar a los niños el catolicismo en español. A medida que los niños y adolescentes crecían, el idioma español comenzó a expandirse y a difundirse. Mientras crecía el catolicismo, también lo hacía el uso del español como la principal forma de comunicación.

Resultado de imagen para el español de América LatinaA pesar de los esfuerzos de los españoles por imponer la lengua a los nativos, el mero predominio en cantidad hizo que el idioma se mezclara con los dialectos locales. Particularmente, los nativos mexicanos y peruanos pudieron influenciar de manera significativa el idioma que se habla actualmente en Latinoamérica.

Ciertas influencias de los exploradores españoles provenientes de Andalucía ayudaron a dar forma a la pronunciación del español latinoamericano contra el castellano. Es por eso que ciertas palabras del castellano y el español latinoamericano suenan bastante diferentes, incluso con idéntica ortografía. La combinación de todos estos eventos históricos y sociológicos ha causado la evolución del español latinoamericano que se habla actualmente en Centroamérica y Sudamérica.

Español Latinoamericano

Resultado de imagen para el español de América LatinaEn Latinoamérica el idioma español tiene variantes o dialectos en las diferentes zonas donde es hablado a raíz de la enormidad del territorio, como también de las diferencias históricas. Es posible observar el desarrollo de las diferentes variantes de español latinoamericano en las diversas áreas geográficas: español amazónico, boliviano, caribeño, centroamericano, andino, chileno, colombiano, ecuatoriano, mexicano, mexicano del norte, paraguayo, peruano, puertorriqueño y argentino.

viernes, 19 de octubre de 2018

Tipos de lectores


Resultado de imagen para personas leyendoEl lector promiscuo. 
No duda en abandonar un libro que ha empezado para iniciar otro. No puede evitarlo porque le encanta leer y no sabe decir que no.

El lector cascarrabias.
Es exigente y voraz. Aunque no le guste un libro jamás lo deja a la mitad, aun opine que el autor no puede unir dos frases con sentido. Suele lanzar el libro contra la pared cuando lo termina (literalmente).

El lector cronológico.
Compra un libro y hasta que termina de leerlo vuelve a la librería por otro. Se atreve a abandonar la lectura de un libro sólo si existe un motivo suficientemente fuerte para dejarlo y siempre lo hace con remordimiento. Es lo opuesto al lector promiscuo.

El lector aniquilador.
Los lleva a todas partes.  Quiere tanto a sus libros que ahora están llenos de hojas sueltas, cubiertas rotas o manchadas y páginas amarillentas, por el ajetreo del ir y venir.

Imagen relacionadaEl lector ocupado I.
Le gustan tanto los libros que incluso compra varios en un mismo momento, pero luego al llegar a casa los coloca en un librero donde pueden pasar un par de meses. Cuando finalmente los lee, lamenta haber tardado tanto en hacerlo.

El lector ocupado II
La verdad no le gusta leer, pero le gusta presumir que compra libros.

El librófilo
Más que la lectura, lo que este lector disfruta son los libros como objeto. Su olor, sus colores, las páginas amarillentas, los viejos y los nuevos, los considera más una obra de arte.

El anti-lector
Piensa que los libros son muy largos y jamás lee.

El espíritu libre
Es el adulto que lee libros infantiles, o el niño que lee libros para adultos. Cada vez más la sociedad acepta a estos espíritus libres de la literatura sin el menor sonrojo.
Imagen relacionadaEl multi-tarea 
Aunque siempre termina los libros, lee varios a la vez y termina confundiendo personajes, nombres y tramas.

El lector somnoliento
Su momento favorito de lectura es antes de dormir. Ya cómodo en su cama no consigue mantener los ojos abiertos y despierta en la madrugada sólo para apagar la luz y cerrar el libro.

jueves, 18 de octubre de 2018

La poesía barroca


1. La poesía barroca
Resultado de imagen para USO DE TIEMPOS VERBALES EN LA POESIA BARROCO
La poesía barroca, como es sabido, destaca por su máxima complejidad. Es difícil entender el significado de un poema barroco porque el poeta lo esconde por medio de metáforas complicadas y muy originales o el empleo de un hipérbaton extremo (cambio del orden sintáctico lógico de la oración) o , en definitiva, todos los recursos posibles para que solo un lector culto alcance a comprender el poema. Se puede decir que es una poesía destinada a minorías. 

Los dos poetas más importantes del Barroco son Francisco de Quevedo y Luis de Góngora. Cada uno representaría un estilo o escuela diferente de entender la poesía barroca: el primero es la cabeza del conceptismo y el segundo es el máximo representante del culteranismo.

Durante un tiempo se vino oponiendo ambas maneras de la lírica barroca. No obstante, importantes escritores de la época como Saavedra Fajardo y Baltasar Gracián citan a Góngora como el mejor de los conceptistas. Por tanto debemos entender que conceptismo y culteranismo no son tan diferentes. 

Veamos con más detalle en que consiste cada uno de estos estilos:


Imagen relacionada
A) El conceptismo: se entiende como un recurso por el que, de modo ingenioso, se evita nombrar un referente con su significante habitual, llamándolo con otro signo con el que esté relacionado en el significante o en el significado. O sea, es un juego de ingenio, un descubrimiento de la inteligencia que es capaz de encontrar asociaciones increíbles entre conceptos. Cuanto mas rebuscada e ingeniosa es la asociación, tanto más prestigio y reconocimiento recibe el poeta que la descubre.

Estas similitudes entre significante y significado se mostraban a través de:

  • Antítesis: Contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario: es un ángel y a veces una arpía./ Quiere, aborrece, trata bien, maltrata.
  • Paradoja: Combinación de frases que envuelven una contradicción aparente. Vivo sin vivir en mí/ y tan alta vida espero/ que muero porque no muero.
  • Juegos de palabras: Los principales son:

Imagen relacionada
  1. Dilogía: Repetición de palabras polisémicas con sentidos diferentes: Cruzados hacen cruzados,/ escudos pintan escudos,/ y tahúres muy desnudos/ con dados ganan condados,/ ducados ganan ducados/ y coronas Majestad./ ¡Verdad! Góngora.
  2. Paronomasia: Uso de palabras de sonido semejante pero de significado diferente: Si escuchas mis gritos gratos,/ póngame tu musa mesa,/ siendo el/ combate convite/ donde mi fe viva beba).
  3. Calambur: Equívoco que se produce cuando las sílabas de una o varias palabras contiguas, agrupadas de otra forma, producen o sugieren un significado diferente: ¡Diamantes que fueron antes/ de amantes de su mujer!
  4. Retruécano: Inversión de los términos de una frase en otra que la sigue: ¿O cuál es más de culpar,/ aunque cualquiera mal haga,/ la que peca por la paga/ o el que paga por pecar?).

Y por supuesto el uso de:

Resultado de imagen para USO DE TIEMPOS VERBALES EN LA POESIA BARROCO
  • La metáfora: Sustitución de un término real no expreso por otro imaginado:
  • El símil: Comparación de un término real con otro imaginado: tus dientesson como perlas.
  • La imagen: La imagen es un recurso genérico que engloba a la metáfora, el símil y la Lo que la diferencia es que solemos conocer como imágen aquella metáfora en que no existe una relación racional entre el término real y el imaginado (por eso es el recurso más comúnmente empleado en la poesía de vanguardia). Por ejemplo cuando Góngora dice refiriéndose a las flores que estas son: Estrellas mudas,
B) El culteranismo es un modo de conceptismo, que tiene especial predilección por el empleo de: latinismos léxicos y sintácticos, metáforas e imágenes deslumbrantes, sensoriales y difíciles; la dificultad , también extrema, en la comprensión del poema.

Por tanto conceptismo, sería un término mas integrador y general: englobaría prácticamente al conjunto de la poesía barroca. Y el culteranismo sería una variante del conceptismo en el que destaca un léxico culto y rebuscado, y unas metáforas con mayor intención embellecedora.

2. Principales rasgos

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos destacar los principales rasgos de la poesía barroca (tanto es su corriente conceptista como culteranista) en:

a) En la forma

  • Los abundantes adjetivos epítetos, muy originales y atrevidos, referidos a impresiones sensoriales, sobre todo de color (sinestesias). P.ej. Oro, plata, nácar, perla, rosa, lirio…
  • La gran cantidad de metáforas, atrevidas, inéditas, sorprendentes con el fin de crear un mundo de belleza absoluta.
  • El empleo de los juegos de palabras antes citados: paranomasia, retruécano, calambur, dilogía…
  • El uso exagerado de latinismos sintácticos, como un hipérbatonforzadísimo, que invierte el orden natural de la frase castellana; p.ej: “con menosprecio, en medio el llano, mira tu blanca frente el lirio bello”
    Imagen relacionada
  • El abuso de latinismos léxicos, con multitud de cultismos, sonoros y desusados en la lengua cotidiana (culteranismo); p.ej.: émulo, náutico, cándido, púrpura,…

b) En los temas
  • Especial preferencia por la mitología clásica, cuyos temas y personajes inundan las creaciones de los escritores culteranos. Por lo general se repiten los temas ya tratados durante el Renacimiento, es decir, junto a la mitología, son temas destacados el amor, la religiosidad y como consecuencia del desengaño barroco se desarrolla también la poesía satírico-burlesca.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Las Razones Verbales


Imagen relacionadaEl razonamiento verbal

El razonamiento verbal, es la capacidad para razonar (entendiéndose por razonar la capacidad de conectar una serie de ideas de acuerdo a ciertas reglas )con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios de clasificación, ordenación, relación y significados.

Aunque parezca mentira, el razonamiento verbal no está tan desarrollado en los últimos tiempos como en teoría tendría que estarlo por el avanzado desarrollo intelectual humano. Las principales causas de este estancamiento podrían ser:
    Resultado de imagen para personas chat por celular DIBUJO
  • - A nivel escolar, asignaturas como lengua se centran en objetivos como la ortografía o la gramática, pero no impulsan el aprendizaje de los métodos de expresión necesarios para que los alumnos puedan hacer un uso más completo del lenguaje.
  • - Las malas costumbres como comer delante de la tele, con lo cual se pierde primero la comunicación familiar y luego la destreza en conversar.
  • - El auge de los ordenadores y de los teléfonos móviles y su conexión a redes sociales vía internet hace que en las relaciones entre personas sea cada vez menos frecuente la cercanía física, por lo que no hay un uso intensivo del lenguaje. Yo he llegado a ver un grupo de chavales echados sobre una pared hablándo entre ellos a través de whatsapp.

Imagen relacionadaLos especialistas aconsejan diferentes ejercicios para desarrollar el razonamiento verbal, como los ejercicios para completar oraciones, el ordenamiento de frases y los juegos donde se deben excluir ciertos conceptos de un grupo, corregir la palabra inadecuada de una frase o buscar antónimos y sinónimos de una misma palabra. Lo que ocurre es que la solución al problema de la deficiencia de razonamiento verbal es más o menos posible en la medida en que podamos poner freno a los apartados anteriores.